martes, 28 de abril de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO: TEMA 7: LAS FUERZAS (CUARTA PARTE)

REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS: LOS VECTORES.
EQUILIBRIO

Cuando se estudian las fuerzas es importante saber en qué dirección y sentido actúan. Por ejemplo, si estás en el borde de un precipicio no es lo mismo que te empujen hacia delante con una fuerza de 40 N a que tiren de ti hacia atrás con ese misma fuerza. Los resultados son muy diferentes, en un caso puedes matarte y en el otro pueden haberte salvado la vida.

Para representar las fuerzas, y otras magnitudes como la velocidad, en las que es importante indicar hacia dónde actúan, se usan flechas, llamadas vectores:



Un vector es un segmento orientado, una flecha, que usamos para representar las magnitudes vectoriales, como las fuerzas.
El sentido es cada una de las dos posibles orientaciones en la recta que define la dirección. Se indica con la punta de flecha.
El valor numérico de la magnitud vectorial es el módulo, que en la representación vectorial viene dado por la longitud del vector.

Cuando sobre un cuerpo actúan más de una fuerza, a la que tendría el mismo efecto que todas ellas, es decir su suma, se le llama fuerza resultante.

Si las fuerzas tienen la misma dirección (son paralelas) y el mismo sentido (apuntan hacia el mismo lado) se suman.


La resultante tiene la misma dirección y sentido y el módulo es la suma de los módulos.

Si las fuerzas tienen la misma dirección (son paralelas) y distinto sentido (una apunta a la derecha y otra a la izquierda) se restan.



Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula.

 Para practicar todo lo aprendido vamos a hacer las siguientes actividades:


TAREA 4: ACTIVIDADES VECTORES Y EQUILIBRIO, ENTREGA EL JUEVES 30.



lunes, 27 de abril de 2020

CAAP, TEMA 8: CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Cuarta parte)

Hoy vamos a ver problemas de contaminación del agua relacionados con el agua del mar.
Uno de ellos es la salinización de acuíferos cercanos a la costa, podéis ver en qué consiste este fenómeno en el libro en la página 70, bajo el epígrafe "Intrusiones salinas" o también en la diapositiva 13 de la presentación.  En la página de notas está explicado y las figuras son bastante ilustrativas de lo que pasa cuando se extrae demasiada agua de estos acuíferos cercanos al mar.
Otro problema son las mareas negras, tenéis en qué consisten estos desastres en la página 70 del libro. Os dejo un vídeo de la última gran marea negra que sufrió España, la del Prestige:
Otro problema de contaminación de los océanos es lo que se ha dado en llamar la sopa de plástico, también en la página 70 del libro.
TAREA 4: ACTIVIDADES 8 Y 9, ENTREGA EL JUEVES 30

viernes, 24 de abril de 2020

FÍSICA 2º BACHILLERATO: FÍSICA NUCLEAR (Cuarta parte)

CINÉTICA DE LA DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA

Hemos visto cómo isótopos inestables se desintegran en otros más estables, de manera que una muestra de isótopo radiactivo, con el tiempo, va transformándose en otros y su radiactividad va decayendo. Esto es la base de las dataciones por radioisótopos, que permiten averiguar la edad de un material o una roca a través de las proporciones existentes entre dos isótopos relacionados por la desintegración. También se puede utilizar este conocimiento para estimar cuándo puede volver a ser segura una zona contaminada por un determinado isótopo.
Llamamos actividad radiactiva, A, al número de núclidos que se desintegran por unidad de tiempo. Su valor depende del tipo de núclido y del número de núclidos presentes (N):

A= - dN/dt= λ·N

El signo es porque se produce una disminución con el tiempo del número de núclidos.
λ es la constante de desintegración: representa la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo, su unidad en el SI son s-1. Cuanto mayor es su valor más rápido se desintegra una muestra de núclidos.
La unidad de A (actividad radiactiva) es el becquerel (Bq), 1Bq = 1 desintegración/s.
De la expresión anterior, integrando entre un instante 0 y otro final, t, se obtiene:

N = N0 · e – λ · t
Donde N0 es el número inicial de núclidos y N los que quedan tras transcurrir un tiempo t.
A esta expresión se la conoce como ley de la desintegración radiactiva. También puede utilizarse usando masa en lugar de número de núclidos ya que sólo habría que multiplicar por la masa de un átomo en ambos miembros de la ecuación.

Se denomina periodo de semidesintegración (T1/2) al tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los núcleos que había en la muestra.
Haciendo N = N0/2 en la expresión anterior y tomando logaritmos en ambos miembros se obtiene:
T1/2 = ln 2/ λ

Se denomina vida media, τ, de un núclido al tiempo que tarda un núclido por término medio en desintegrarse. Se calcula como:
τ = (tiempo total de vida de la muestra)/(número total de núcleos de la muestra, N0)
es un concepto estadístico que se relaciona con el periodo de semidesintegración:

τ=  1/λ=T1/2/ln2

Todo esto, en el libro, está en las páginas 312 y 313.
Para practicar todo esto vamos a hacer las actividades que vienen en el enlace de abajo. Pienso que esto es más difícil que lo que hemos ido viendo hasta ahora así que es conveniente que miréis los ejemplos resueltos que vienen en el libro. También es conveniente ir preguntándome dudas.


El viernes es fiesta, no hay clase, intentad enviarlas para el jueves.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL (2)

Se me olvidó indicaros una página web en la que se puede practicar con la formulación como si fuese un juego, se llama "A formular". Una vez hayáis entrado en el enlace de abajo, hacéis clic en "Contenidos", luego en "Sustancias simples y binarios", luego podéis hacer óxidos, hidróxidos, binarios de hidrógeno y sales. Los peróxidos no los hemos visto, ni los vamos a ver ya.



Podéis practicar con la web anterior, pero, por supuesto, no tenéis que enviarme nada.
Lo siguiente es otro ejercicio de formulación, este va a ser el último, cuando lo tengáis ya empezaremos otra cosa.


Lo recogemos el martes 28 de abril, para su corrección.
El viernes 1 de mayo es fiesta, así que ese día nada.

martes, 21 de abril de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL (1)

Vamos a por otro ejercicio de formulación:


Los recogemos el viernes 24.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: FÍSICA NUCLEAR (Tercera parte)

LA RADIACTIVIDAD
La semana pasada vimos que hay núclidos más estables que otros. Cuando un núclido es lo suficientemente inestable puede evolucionar para convertirse en otro más estable. Para ello emiten radiación gamma o determinadas partículas (protones, neutrones, electrones); es lo que se conoce como emisiones radiactivas.
La radiactividad natural es el proceso por el cual los núcleos atómicos de ciertos elementos emiten radiación de manera espontánea y se transforman en núcleos de elementos diferentes, o bien en núcleos del mismo elemento pero con menor energía.
La radiación emitida puede ser de tres tipos:

Radiación α: Son núcleos de helio, dos protones y dos neutrones. Es una radiación ionizante con poco poder de penetración debido a su tamaño y carga.
Radiación β: Son electrones. Su poder de penetración es mayor que el de las partículas α.
Radiación γ: Es radiación electromagnética muy energética y de gran poder de penetración.

En cualquier emisión radiactiva se cumplen las siguientes leyes, conocidas como leyes del desplazamiento radiactivo o de Soddy-Fajans:

Primera ley: Cuando un núclido emite una partícula α se transforma en otro núclido cuyo número atómico disminuye en dos unidades y su número másico en cuatro.


Segunda ley: Cuando un núclido emite una partícula β (un electrón) se transforma en otro núclido cuyo número atómico aumenta en una unidad y su número másico no varía.


Tercera ley: Cuando un núclido emite radiación γ sigue siendo el mismo núclido pero en un estado energético menor.

La emisión β se explica por la conversión de un neutrón en un protón, emitiéndose un electrón y otra partícula, llamada neutrino (en realidad un antineutrino electrónico).
De forma artificial, algunos núclidos pueden desintegrarse liberando una partícula idéntica al electrón, pero de carga positiva, llamada positrón. Esta resulta del proceso en el que un protón se desintegra dando, además de ella, un neutrón y un neutrino. A este proceso se le llama desintegración β+.
Otro tipo de desintegración es la captura eletrónica, en la que un núcleo captura un electrón del nivel más interno, transformándose en un neutrón y emitiendo un neutrino.

Para practicar con las desintegraciones radiactivas vamos a hacer los siguientes ejercicios:


Los podéis entregar el jueves o el viernes.

En vuestro libro todo esto está en las páginas 308 a 311.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO: TEMA 7: LAS FUERZAS (TERCERA PARTE)

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

El otro día vimos la relación entre las fuerzas y las deformaciones en cuerpos elásticos. Hoy veremos la relación entre las fuerzas y el movimiento.

Si sobre un cuerpo rígido actúa una fuerza, este experimenta una aceleración.
Lo anterior quiere decir que su velocidad cambiará (aumentará, disminuirá o cambiará de dirección, que también es un cambio en la velocidad).

Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o la suma de todas las fuerzas que actúan es cero, este se mantiene en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme.
Por ejemplo, si estuviésemos en mitad de espacio donde no haya nada y lanzáramos un objeto este ya nunca se pararía y seguiría en línea recta con la velocidad con la que se hubiera lanzado hasta el final de los tiempos.
Una vez lanzado el objeto ninguna fuerza actúa sobre él y, sin embargo, no se detiene.

La aceleración que adquiere un cuerpo dependerá de la fuerza que se ejerza sobre él y de su masa.
Cuanto mayor sea la fuerza que hagamos mayor será la aceleración, pero cuanto mayor sea su masa la aceleración será menor (para una fuerza igual).
Matemáticamente se expresa mediante la siguiente fórmula:

F = m · a

Donde F es la fuerza aplicada, m es la masa del objeto y a es la aceleración.
Esta expresión se conoce como 2ª ley de Newton o principio fundamental de la dinámica.
Como ves en la fórmula, para una misma masa, si la fuerza es el doble la aceleración también será doble, es decir fuerza y aceleración son directamente proporcionales.
Si queremos calcular la aceleración despejamos a de la fórmula:

a = F/m

La aceleración y la masa son inversamente proporcionales. Cuanto mayor sea la masa del objeto menor será la aceleración (para una misma fuerza), o lo que es lo mismo, más costará moverlo.
Por ejemplo, si usamos la misma fuerza para mover estas dos cosas ¿cuál acelerará más?


Para practicar todo lo aprendido vamos a hacer las siguientes actividades:


Para hacerlas se puede usar la información que doy arriba, también las páginas 140 a 142 del libro, o las diapositivas 10 a 13 de la presentación del tema.

TAREA 3: ACTIVIDADES FUERZAS Y MOVIMIENTO, ENTREGA EL VIERNES 24

lunes, 20 de abril de 2020

CAAP, TEMA 8: CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Tercera parte)

Hoy vamos a ver el concepto de eutrofización del agua. Para entender en qué consiste podéis verlo explicado en la página 70 de vuestro libro. También podéis verlo en la diapositiva 12 de la presentación del tema, en la página de notas, ahí está toda la información de cómo tiene lugar todo el proceso.
También podéis ver el siguiente vídeo:

TAREA 3: ACTIVIDAD 7, ENTREGA EL JUEVES 23

viernes, 17 de abril de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL (2)

Vamos a hacer ya ejercicios de formulación que tengan todos los tipos de compuestos que hemos visto:



Los recogemos el martes 21 y los vemos.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO: TEMA 7: LAS FUERZAS (SEGUNDA PARTE)

LA LEY DE HOOKE

Vimos anteriormente que hay unos cuerpos a los que llamamos elásticos, que se deforman por acción de una fuerza pero recuperan su forma original cuando la fuerza cesa. Un ejemplo de estos cuerpos puede ser una cinta de goma o un muelle.

Si el cuerpo es perfectamente elástico se cumple la llamada Ley de Hooke, que dice que el alargamiento (o compresión) que experimenta el cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre él.

Esto quiere decir que si con una fuerza F consigo estirar un muelle una longitud x, con una fuerza doble se estirará una longitud doble.
Matemáticamente se expresa mediante la siguiente fórmula:

F = K · x

Donde F es la fuerza aplicada, x es el alargamiento producido y K es la constante de proporcionalidad entre la fuerza y la deformación, llamada constante elástica. Cuanto más “duro” sea el muelle mayor será su valor.

Si queremos calcular el alargamiento despejamos x de la fórmula:

x = F/K

Como es una proporcionalidad directa podemos usar reglas de tres, además de la fórmula, para resolver situaciones con cuerpos elásticos. Por ejemplo, si con una fuerza de 5 N un muelle se alarga 2 cm ¿cuánto se alargará tirando de él con una fuerza de 10 N?

  5 N → 2 cm
10 N→ X cm X = (10 · 2)/5 = 20/5 = 4 cm

¿A que sabéis qué le pasa al muelle de un boli si tiramos de él demasiado? Pues sí, se deforma permanentemente, pierde su elasticidad, decimos que se ha superado su límite de elasticidad y entonces ya no se cumple la ley de Hooke. Así que la ley de Hooke sólo es válida si se cumplen dos cosas:
El cuerpo es elástico
No se ha superado el límite de elasticidad.

Otra utilidad de la ley de Hooke es que con un muelle se puede construir un aparato para medir fuerzas, se mete el muelle en un tubo, graduando una escala en la que a cada alargamiento le corresponda su fuerza. A este cacharro se le llama dinamómetro:

Para practicar todo lo aprendido vamos a hacer las siguientes actividades:


TAREA 2: ACTIVIDADES LEY DE HOOKE, ENTREGA EL MARTES 21

jueves, 16 de abril de 2020

CAAP, TEMA 8: CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Segunda parte)

Para poder estimar en qué grado está contaminada el agua de un determinado ambiente podemos medir una serie de parámetros que nos permitan detectar el tipo y el nivel de contaminación. Estos parámetros se llaman indicadores de contaminación.
La contaminación biológica se puede determinar por la cantidad de oxígeno disuelto y la materia orgánica presente, cuanto menos oxígeno haya y más materia orgánica más contaminada está el agua. La presencia o ausencia de algunos seres vivos también puede ser un bioindicador de contaminación ya que muchas especies no soportan vivir en ambientes contaminados y otros sí.
Para estimar la contaminación física se pueden medir la temperatura del agua, su conductividad (que mide la concentración de sales disueltas en ese agua) o su radiactividad.
Para estimar la contaminación química se puede medir su pH (que ya conocemos del tema anterior), su dureza (que mide la concentración de sales de calcio y magnesio, un agua dura es la que tiene mucha cal), el oxígeno disuelto o la presencia de metales pesados (como el plomo, mercurio, cadmio, etc).

TAREA 2: ACTIVIDADES 4 A 6, ENTREGA EL LUNES 20


Algunos ya las habéis hecho, pero consultad la información del libro (en la página 69), en la presentación (diapositivas 9 y 10) y en esta propia entrada, y revisáis lo que habéis puesto.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: FÍSICA NUCLEAR (Segunda parte)

LA ESTABILIDAD DEL NÚCLEO
Más de una vez, a lo largo del curso, hemos hablado de la tendencia de algún sistema a una mayor estabilidad relacionando esto con una menor energía del mismo. Pues bien, los núcleos de los átomos existen porque esos agregados de protones y neutrones (nucleones) son más estables que si ese mismo conjunto de partículas estuvieran por ahí sueltas, es decir el núcleo tiene menos energía que los nucleones sueltos.
¿Cómo se puede comprobar? Si sumamos la masa de los protones y neutrones que forman un núcleo veremos que es ligeramente inferior a la masa del núcleo ya constituido. A través de la relación de Einstein: ∆E = ∆m · c2, podemos calcular la energía correspondiente a esa diferencia de masa. A esta energía se le denomina energía de enlace del núclido.
Pero la energía de enlace va a depender de lo gordos que sean los núclidos (del número de nucleones que contengan) por lo que la energía de enlace no nos da una buena apreciación de lo estable que es ese núcleo en concreto. Un parámetro mejor es la energía de enlace por nucleón que se obtiene al dividir la energía de enlace entre el número de nucleones (número másico A).
Si se representa la energía de enlace por nucleón frente al número de nucleones se obtiene esta gráfica:

En ella vemos que el núcleo más estable es el hierro-56, tiene el mayor valor de energía de enlace por nucleón.
Todo esto tiene interesantes implicaciones para lo que veremos más adelante: la desintegración nuclear, la fisión nuclear y la fusión nuclear, pero ya los veremos.
Lo que sí podemos hace ahora es practicar todo esto con algo de cálculo sobre defecto de masa, energía de enlace y estabilidad de los núcleos.
Vamos a hacer las siguientes actividades:
Actividades 5 y 6 página 307 del libro.
Actividades 23 y 24 página 327 del libro.
Prefiero que las hagáis mal y haya que corregirlas después a que las copies directamente del solucionario, por muy bonitas que queden, además son muy fáciles. Se reducen a calcular el defecto de masa (restando a la masa de los nucleones por separado la masa del núcleo) y usar la expresión de Einstein (E=m · c2) para calcular la energía de enlace, luego dividiendo entre el número de nucleones sacamos la energía de enlace por nucleón.

martes, 14 de abril de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL (1)

Vamos a terminar la formulación con los hidróxidos, el último grupo de compuestos que nos queda por ver. Son compuestos cuya fórmula general es M(OH)n donde M será un metal o un ion positivo, con estado de oxidación +n. El grupo OH funciona como si tuviese un estado de oxidación - 1. Cuando el subíndice n sea mayor que 1 hay que poner el grupo OH escrito entre paréntesis.
Para aprender cómo se escriben sus nombres y fórmulas podéis mirar vuestro libro, ver las diapositivas de la presentación del tema (desde la 34 a la 37) o ver el siguiente vídeo:


Tras aprender toda la teoría hacemos las actividades correspondientes a hidróxidos del siguiente ejercicio:


En la medida de lo posible hacedlas sobre el propio documento de texto, después de descargarlo, así la corrección es más fácil que teniendo que mirar fotos, y todo lo que os corrija en el documento podéis aprovecharlo vosotros y no tenéis que tener que estar reescribiendo los ejercicios. Si tenéis algún problema para hacerlo así, pues ya sabéis, en el cuaderno y foto.
Enviadlas el viernes, 17 de abril,  para su corrección.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO: TEMA 7: LAS FUERZAS (PRIMERA PARTE)

En el tema anterior estudiamos el movimiento de los cuerpos y en este nuevo tema vamos a estudiar las causas que pueden originar cambios en el movimiento, las fuerzas.

Una fuerza es un agente físico capaz de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo o de movimiento.

Pensad en situaciones en las que algo se deforme o cambie su movimiento. En esas situaciones intervienen fuerzas. Pueden ayudaros las imágenes de la página 136 de vuestro libro.

Aunque en la vida cotidiana solemos decir que alguien o algo tienen mucha o poca fuerza, en física la fuerza es una interacción, es algo que ocurre entre dos objetos. Los objetos no tienen fuerza, un objeto puede ejercer una fuerza sobre otro o recibir la acción de una fuerza pero no es algo que se tenga.

En el sistema internacional las fuerzas se miden en newton, cuyo símbolo es N.
Un newton sería la fuerza que ejercida sobre una masa de 1 kg hace que esta adquiera una aceleración de 1 m/s2.

Los cuerpos sólidos pueden comportarse de diferente forma al deformarse cuando una fuerza actúa sobre ellos. Según este criterio se pueden clasificar en:
- Sólidos no deformables (o rígidos)
- Sólidos plásticos.
- Sólidos elásticos.
(Buscad las definiciones de cada uno en la página 138 de vuestro libro).

Como siempre, para seguir el tema podéis utilizar la información que doy aquí, vuestro libro o la presentación del tema, que podéis descargar en el siguiente enlace:


Podéis descargarla y verla en vuestro ordenador con OpenOffice o Libreoffice, o si usáis el navegador Chrome podéis abrirla directamente en el navegador con presentaciones de Google, en el botón superior.
Para practicar un poco todo lo anterior vamos a hacer las siguientes actividades:

Las podéis hacer sobre el mismo documento de texto descargado o bien en vuestro cuaderno y les hacéis una foto, lo que os resulte más fácil.
TAREA 1: ACTIVIDADES CONCEPTO FUERZA, ENTREGA EL JUEVES 16

lunes, 13 de abril de 2020

FÍSICA 2º BACHILLERATO: FÍSICA NUCLEAR (PRIMERA PARTE)

EL NÚCLEO ATÓMICO
El núcleo de los átomos está formado por protones y neutrones, ambos formados a su vez por partículas más pequeñas llamadas quarks. Los protones tienen carga eléctrica positiva y los neutrones carecen de ella. Para simbolizar un núcleo se usa el símbolo del elemento correspondiente con un subíndice a la izquierda que denota el número atómico (Z) de ese elemento (es decir, su número de protones) y un superíndice también a la izquierda, llamado número másico (A) que indica el número de partículas del núcleo (protones + neutrones).
Para un elemento X:

Para obtener el número de neutrones:
A – Z = número de neutrones
Cada tipo de núcleo diferente constituye un núclido. Existen núclidos que tienen el mismo número de protones (Z) y diferente número másico (A) por tener distinto número de neutrones. Estos átomos pertenecen al mismo elemento, y se denominan isótopos. La mayoría de los elementos de la tabla periódica se presentan en la naturaleza como dos o más isótopos, cada uno con abundancias diferentes, por ejemplo 12C, 13C y 14C, todos ellos son isótopos del carbono. El carbono es el sexto elemento de la tabla periódica, tiene, por tanto, número atómico 6. La diferencia entre los tres isótopos mencionados es que el carbono-12 tiene 6 neutrones, el carbono-13 tiene 7 neutrones y el carbono-14 tiene 8. 
Bien, supongo que todo esto os parecerá muy sencillo pero no está de más que lo practiquemos un poco con algunas actividades. Os dejo enlace al documento de word con los ejercicios, si alguien quiere puede hacerlo sobre el propio documento de texto y enviármelo en lugar de hacerlo a mano.


Como es algo rápido, enviádmelas el miércoles, las reviso y ya vemos algo más contundente (defecto de masa, energía de enlace por nucleón) para el jueves. 

CAAP TEMA 8: CONTAMINACIÓN DEL AGUA (Primera parte)

Tocamos el grifo y, ahí está, un chorro aparentemente inagotable de agua. Nos hemos acostumbrado a algo tan cotidiano que no pensamos que no siempre fue así, a lo largo de la historia, y que puede que no siempre será así. 
El agua es, en realidad, un recurso escaso, es lo primero que trataremos de aprender en este tema, y que, como tal, hay que cuidarlo.
Para aprender todo lo concerniente a la contaminación del agua usaremos como siempre nuestro libro, la presentación del tema, puede que algún vídeo y algún enlace a documentos adicionales o a guiones de prácticas, que por desgracia no haremos por ahora.
El siguiente título es el enlace a la presentación del tema:


Haremos las actividades de la siguiente ficha, pero dosificándolas, como hemos hecho hasta ahora.
Podéis verlas o descargarlas aquí:


Creo que pueden ser pocas actividades para los contenidos del tema, así que quizá le añada algo má pero ya os lo avisaré. Para empezar haremos las relacionadas con la importancia del agua como recurso escaso, con la definición de contaminación del agua y los tipos de contaminación. Todo esto lo podéis encontrar en la primera página del tema (68), o en las primeras 8 diapositivas del tema. Las vais enviando hasta el miércoles y el jueves ya avanzaremos algo más.
TAREA 1: ACTIVIDADES 1 A 3, ENTREGA EL MIÉRCOLES 15

viernes, 3 de abril de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL (2)

Vamos a seguir con las sales binarias (compuestos de un metal y un no metal, o dos no  metales). Para aprender cómo se escriben sus nombres y fórmulas podéis mirar vuestro libro (página 116), ver las diapositivas de la presentación del tema (desde la 38 a la 43) o ver el siguiente vídeo:


Tras aprender toda la teoría os propongo hacer las actividades correspondientes a sales binarias (Compuestos metal-no metal y no metal-no metal)  del siguiente ejercicio:


En la medida de lo posible hacedlas sobre el propio documento de texto, después de descargarlo, así la corrección es más fácil que teniendo que mirar fotos, y todo lo que os corrija en el documento podéis aprovecharlo vosotros y no tenéis que tener que estar reescribiendo los ejercicios.
Enviadlas a la vuelta de vacaciones (martes 14 de abril)  para su corrección.

jueves, 2 de abril de 2020

CAAP: ACTIVIDADES SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL (2)

Esta asignatura ha perdido mucho con el confinamiento porque creo que una de las mejores cosas que tenía era el laboratorio, seguro que estáis de acuerdo conmigo. Esa hora semanal haciendo prácticas era para mí lo mejor. Del tema anterior, que lo empezamos antes del encierro, no hicimos prácticas pero supongo que ya estáis más que hartos de desinfección, con tanto tener que lavarse las manos, con tanta lejía y gel hidroalcohólico.
Lo único que podemos hacer es experimentos caseros o mentales, como los que propuse como actividades, o ver qué prácticas estaban planificadas para aprender su fundamento y cómo se hacen y, en cuanto podamos, hacerlas cuando estemos de vuelta.
En este tema una de las prácticas que íbamos a hacer era la medida del pH de suelos, que es uno de los parámetros que se usan tanto para establecer si son adecuados para determinados cultivos o como parámetro indicador de contaminación.
Para medir el pH del suelo se usa un aparato llamado pH-metro (se lee peachímetro), el que usaríamos nosotros es el de color rojo que aparece en la diapositiva 21 de la presentación. Antes de usarlo hay que calibrarlo (esa era otra de las prácticas) y una vez hecho esto ya está listo para usarse.
Otra cosa que íbamos a hacer era usar indicadores ácido-base que, aunque no se utilizan para medir el pH del suelo, es una práctica muy bonita porque son sustancias que cambian de color según la acidez del medio y puedes estimar el valor aproximado.
En las diapositivas 17 a 22 está la información relacionada con todo esto (la 21 y 22 tienen más información en las páginas de notas).
En la página 64 de vuestro libro podéis ver una escala de colores del indicador universal y su relación con el pH.
Os dejo aquí enlaces a los guiones de prácticas:




Con toda esa información podemos hacer las actividades que nos quedan de la ficha del tema: 13 a 16.
Si os parece, tope de entrega el lunes a la vuelta de Semana Santa: 6 de abril.
Cuidaos mucho.