martes, 31 de marzo de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL (1)

Vamos a seguir con los óxidos (compuestos de oxígeno y otro elemento). Para aprender cómo se escriben sus nombres y fórmulas podéis mirar vuestro libro (página 114), ver las diapositivas de la presentación del tema (desde la 14 a la 21) o ver el siguiente vídeo:
Tras aprender toda la teoría os propongo hacer las actividades correspondientes a los óxidos del siguiente ejercicio:


En la medida de lo posible hacedlas sobre el propio documento de texto, después de descargarlo, así la corrección es más fácil que teniendo que mirar fotos, y todo lo que os corrija en el documento podéis aprovecharlo vosotros y no tenéis que tener que estar reescribiendo los ejercicios.
Enviadlas el viernes para su corrección.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL (1)

Tal como os dije en la entrada del 20 de marzo teníamos pendiente hacer algo del tema 6, ondas electromagnéticas, ya que el tema quedó terminado pero no hicimos examen. He preparado un ejercicio del mismo tipo que los exámenes que fuimos haciendo últimamente, con tres cuestiones teóricas y tres problemas:


Podéis ir haciéndolo tranquilamente y lo vemos el jueves. Voy a preparar otro para el tema 7, física cuántica, que nos sirva de repaso y evaluación de todo lo visto, en principio lo subo el jueves.

lunes, 30 de marzo de 2020

CAAP: SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL (1)

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Primero vamos a ver un vídeo que nos habla cómo se forma el suelo, de la importancia que tiene y de cómo puede perderse:
Tenéis que leer, en vuestro libro (páginas 62 y 63) todo lo concerniente al suelo. Podéis mirarlo también en la presentación del tema (diapositivas 11 a 16).
Después de la visualización del vídeo y lectura de los contenidos relacionados con el suelo haremos las actividades de la ficha desde la 6 a la 12, para entregarlas el jueves (como tope). Recomendable hacerlas sobre el propio documento de texto, así es mucho más fácil la corrección, que la hago sobre el propio documento y podéis utilizarla vosotros, y no tenéis hacer fotos.
Id preguntando cualquier duda.

viernes, 27 de marzo de 2020

FÍSICA 2º BACHILLERATO: SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO (3)

EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG

Este principio, junto con la dualidad onda-corpúsculo, son los dos pilares de la física cuántica.
El estándar de aprendizaje evaluable que hace referencia a este contenido dice lo siguiente: 
"Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbitales". 
Creo que no hay forma sencilla de formularlo. Os propongo leer las páginas 290-291 e incluso la 292 de vuestro libro y a ver qué conclusión sacáis.
La idea es que en la física clásica, si conocemos el estado de movimiento de una partícula, podemos saber exactamente por dónde pasará y dónde estará en un instante posterior. Todo esto desaparece en la física cuántica, no podemos saber con total precisión dónde se encuentra una partícula (o, si lo sabemos, no podemos saber nada acerca de su movimiento). Siempre habrá una indeterminación en la medida y por tanto sólo podremos conocer probabilidades de dónde está la partícula.
Así, por ejemplo, las órbitas circulares de Bohr dejan de tener sentido (podríamos saber dónde está el electrón) y pasamos a hablar de orbitales, regiones del espacio en las que hay una probabilidad elevada de encontrar al electrón. En el átomo de hidrógeno la máxima probabilidad de encontrar al electrón coincide con los radios de las órbitas calculadas por Bohr.

Bueno, pues para terminar el tema sólo nos quedaría lo siguiente: 
Aplicaciones de la física cuántica: La célula fotoeléctrica, la nanotecnología, el láser, el microscopio electrónico.
Todo esto está en las páginas 293 a 296 de vuestro libro, pero los estándares de aprendizaje correspondientes sólo hacen referencia al láser:
11.1. Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la radiación térmica.
11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.
Así que centraos en el láser.
Mi idea es que la próxima semana estemos repasando el tema, haciendo actividades del mismo, y así dejar el tema siguiente (Física nuclear) para después de semana santa.

ACTIVIDADES FQ2ºESO SEMANA 23 AL 27 MARZO (1)

Para terminar el tema 6, dedicado al estudio del movimiento vamos a hacer el ejercicio de refuerzo del tema, para que nos sirva de repaso de todo lo visto en él. Lo tenéis en el siguiente enlace:


Id haciéndolo tranquilamente a lo largo de la próxima semana. Id preguntando dudas o enviando lo que vayáis teniendo hecho antes que hacerlo mal.
En la medida de lo posible hacedlo sobre el propio documento de texto, porque así es mucho más rápido y fácil corregirlo y podéis usar la propia corrección que os hago, sin tener que volver a reescribir los ejercicios en el cuaderno ni tener que estar haciendo fotos.
Plazo de entrega el viernes, 3 de abril.

Hay muchos que aun no han hecho las tareas anteriores, puede que no se hayan enterado de que estamos trabajando por aquí, a través del blog. Dejo enlaces a ellas:

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 24 AL 27 DE MARZO (2)

Si hicisteis lo que se indicó en la publicación anterior, ya deberías ir sabiendo nombre, símbolos y estados de oxidación de los elementos. Ahora toca ir aprendiendo las normas a seguir para escribir nombres y fórmulas de los cuatro tipos de compuestos que vamos a estudiar:
- hidruros
- óxidos
- hidróxidos 
- sales binarias
Vamos a empezar por los compuestos de hidrógeno y otro elemento (les podemos llamar hidruros). Para aprender cómo se escriben sus nombres y fórmulas podéis mirar vuestro libro (páginas 112-113), ver las diapositivas de la presentación del tema (desde la 23 a la 33) o ver el siguiente vídeo:
Tras aprender toda la teoría os propongo hacer las actividades correspondientes a los compuestos de hidrógeno del siguiente ejercicio:


En la medida de lo posible hacedlas sobre el propio documento de texto, después de descargarlo, así la corrección es más fácil que teniendo que mirar fotos, y todo lo que os corrija en el documento podéis aprovecharlo vosotros y no tenéis que tener que estar reescribiendo los ejercicios.
Enviadlas el martes para su corrección.
Y por si alguien aun no se ha enterado de cómo se hacen los cálculos con los moles (actividades 8 y 9 del ejercicio del tema 4) puede ver este vídeo.
También os recuerdo que aun quedan muchos que no han entregado nada de la tarea anterior.



jueves, 26 de marzo de 2020

FÍSICA 2º BACHILLERATO: SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO (2)

LA DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO

Hemos visto cómo la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y los espectros atómicos no podían explicarse con la física clásica.
La teoría fotónica de Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico, se confirmó aun más con el descubrimiento de un nuevo fenómeno conocido como efecto Compton. Este efecto podía explicarse considerando que el fotón se comportaba en él como una partícula material, es decir, la luz tenía un doble comportamiento como onda y como partícula.
Se empezaba a intuir que debía existir una explicación más fundamental de la naturaleza que condujese a todas las nuevas teoría que estaban apareciendo. En 1924 Louis de Broglie estableció lo que sería uno de los pilares de esta nueva física (la mecánica cuántica) al proponer la doble naturaleza corpuscular y ondulatoria para todas las partículas. Si la luz es una onda que en determinadas circunstancias se manifiesta como partículas (los fotones) las partículas también podrían manifestarse como ondas.
Relacionando la energía del fotón (a partir de la relación de Planck) con la energía relativista correspondiente a su masa obtenida de la expresión de Einstein:


Igualando ambas expresiones:

El principio de De Broglie generaliza el resultado para cualquier partícula: toda partícula material que se mueva lleva asociada una onda cuya longitud de onda viene dada por la expresión:
λ = h/p
En esta expresión p es la cantidad de movimiento, la masa de la partícula por su velocidad.
En 1927 Davisson y Germer consiguieron experimentalmente difractar un haz de electrones, es decir consiguieron un fenómeno ondulatorio con partículas. La longitud de onda asociada estaba en perfecta concordancia con la que predecía la ecuación de De Broglie. Experiencias posteriores demostraron que no solo los electrones sino también protones, neutrones, núcleos pesados y, en general, todas las partículas materiales presentan este comportamiento ondulatorio.
El valor extremadamente pequeño de la constante de Planck (h), del orden de diez elevado a menos 34, impide que pueda apreciarse la onda para objetos macroscópicos, y su carácter ondulatorio puede despreciarse pues la longitud de onda, incluso a velocidades altas, es pequeñísima.

El estándar de aprendizaje que hace referencia a estos contenidos es:
"Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas".

Para practicar todo esto podemos hacer los siguientes ejercicios para ir entrenándonos:
He mirado los de selectividad y son más difíciles, así que hacemos estos primero y luego os pongo algo sacado de selectividad. 

martes, 24 de marzo de 2020

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 24 AL 27 DE MARZO (1)

Como la mayoría de ejercicios de repaso del tema 4 que he recibido estaban muy mal vamos a dejar algo más de tiempo para que repaséis el tema y los corrijáis (nuevo plazo hasta el viernes).
Para los que ya tienen bien la actividad, o quieran seguir avanzando a la vez, lo que haremos es empezar a ver el tema de formulación. Podéis seguirlo en vuestro libro (páginas 112 a 116) o en la siguiente presentación:


También hay una entrada anterior en este blog, en la que podéis ver la presentación sin tener que descargarla.
Lo primero, deberíamos empezar por recordar, o aprender, aquellos que no lo hicieron, los nombres y símbolos de los elementos (en principio los que aparecen en la tabla de la página 112 de vuestro libro), aprendiéndolos por grupos.
Lo segundo, hay que aprender qué es el estado de oxidación o número de oxidación de un elemento y memorizar los de aquellos elementos que solo tengan un número de oxidación positivo (todo el grupo 1, el grupo 2, el cinc, la plata, el aluminio, el boro, el silicio) y también el estado de oxidación negativo de todos los no metales. Os parecerá muy difícil, pero no lo es tanto, si ya nos sabemos los elementos por grupos porque todo el grupo 1 tiene estado de oxidación +1 y todo el grupo 2 tiene estado de oxidación +2. 
En los no metales va de la siguiente forma: 
grupo 17: -1
grupo 16: -2
grupo 15: -3
grupo 14: -4
grupo 13: -3
Lo tercero, aprenderse las normas para formular y nombrar , pero esto lo dejaremos para el viernes. Aprended lo anterior, por ahora, e id preguntando vuestras dudas, para que no pase como con el refuerzo.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO (1)

ESPECTROS ATÓMICOS Y MODELO DE BOHR

Otro de los asuntos que la física clásica no era capaz de explicar (además de la emisión de radiación del cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico) eran los espectros atómicos. Puede que os suenen porque hablamos de ellos en 1º. El modelo atómico desarrollado por Bohr era capaz de explicar el espectro atómico del hidrógeno, su modelo incluía las ideas de cuantización de la energía de Planck.

Leed qué son los espectros atómicos (páginas 280-281), una vez entendido esto leed el modelo atómico de Bohr (páginas 282-285) para ver cómo conseguía explicar el espectro del hidrógeno. No hay que saberse los desarrollos matemáticos que aparecen, aunque no pasa nada si les echáis un vistazo. Lo que hay que saber son los postulados del modelo y cómo consigue explicar las líneas de emisión a través del paso de los electrones de unos niveles energéticos a otros absorbiendo o emitiendo energía igual a la diferencia de energía entre esos niveles.

He rescatado diapositivas de temas de química para hacer una presentación que puede ayudaros, el enlace es el título de debajo:


Para verla tenéis que descargarla y abrirla con OpenOffice o Libreoffice o algo así.
Estoy un poco desbordado de trabajo así que aun no tengo listo el modelo de examen que os dije, del tema anterior.
Hoy sólo hay que aprenderse la teoría mencionada arriba, y consultad cualquier duda, de esto o de lo anterior.

lunes, 23 de marzo de 2020

CAAP: SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO (1)

Os dejo la presentación del tema 7


y las actividades correspondientes:


Lo vamos a ir haciendo tranquilamente. Vamos a mirar primero todo lo referente a qué es la contaminación y tipos, en el libro o en la presentación.
Intentad hacer para el miércoles las 5 primeras actividades. Recomendable hacerlas sobre el propio documento de texto, así es mucho más fácil la corrección, que la hago sobre el propio documento y podéis utilizarla vosotros, y no tenéis hacer fotos

Id informándome de cualquier dificultad o duda por el correo.

viernes, 20 de marzo de 2020

ACTIVIDADES FQ2ºESO SEMANA 16-20 MARZO (3)


REPRESENTACIONES GRÁFICAS DEL ESPACIO Y LA VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Como sabéis podemos representar en unos ejes de coordenadas dos variables que estén relacionadas (lo habéis visto en Matemáticas y en Física y Química). Podemos usar estas representaciones para estudiar el movimiento, representando la distancia recorrida o la velocidad frente al tiempo. Vamos a ver cómo serían estas gráficas en un movimiento uniforme (en el que la velocidad no cambia) y en un movimiento acelerado o variado (con una aceleración).

MOVIMIENTO UNIFORME

GRÁFICA s-t

Si representamos la distancia recorrida frente al tiempo, como en tiempos iguales se recorren distancias iguales, sale una recta con una determinada inclinación:



Si el objeto no se mueve saldrá una recta horizontal, respecto al eje del tiempo, ya que el objeto siempre está en la misma posición.

Cuanto más rápido vaya el objeto mayor será la inclinación (pendiente) de la recta, así el movimiento representado en azul es más lento que el representado en rojo.
A partir de la gráfica podemos calcular la velocidad del objeto, dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo correspondiente a la misma, por ejemplo para la gráfica roja la velocidad será: 30/3 = 10 m/s.
¿Cuál será la velocidad del objeto de la gráfica azul?

GRÁFICA v-t
Si la velocidad no cambia, al representarla frente al tiempo saldrá una recta horizontal (respecto al eje del tiempo):


MOVIMIENTO ACELERADO

GRÁFICA s-t

Se obtiene una parábola:

Así que si en una gráfica s-t vemos una parábola sabemos que el objeto tiene una aceleración.

GRÁFICA v-t
Como en tiempos iguales la velocidad cambia cantidades iguales nos sale una recta con una inclinación, cuanto mayor sea la inclinación mayor es la aceleración.

Se pueden coger dos velocidades en la gráfica y dividir entre el tiempo que las separa y así calcular la aceleración. Por ejemplo la aceleración en la gráfica roja es a = (40-0)/5= 8 m/s2 y la de la azul sería a=(10-0)/2 = 5 m/s2.

Para practicar todo esto vamos a hacer un par de actividades que tenéis en el siguiente enlace:


Descargad el archivo y escribís en el documento de texto, una vez acabado lo guardáis y me lo enviáis, así no tenéis que estar copiando en el cuaderno ni haciendo fotos.
Plazo de entrega hasta el miércoles.

Podéis consultar también vuestro libro, páginas 122-123 para movimiento uniforme y 128-129 para movimiento acelerado.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (4)

EFECTO FOTOELÉCTRICO (II)

En los estándares de aprendizaje evaluables no se menciona explícitamente el concepto de potencial de frenado por eso en la entrada anterior no os comenté nada sobre él, pero al revisar algunos de los últimos exámenes de selectividad he visto que aparece en algunos problemas así que lo vemos brevemente:
El potencial de frenado (V frenado) sería la diferencia de potencial necesaria para frenar los electrones emitidos en el experimento (ver figura 9.7 del libro) y así no haya corriente eléctrica, aunque se use luz de la frecuencia adecuada. Está relacionado con la energía cinética máxima de los electrones:

Ec e = e · V frenado
donde:
Ece = energía cinética máxima alcanzada por los electrones arrancados
e = carga del electrón
Vfrenado = potencial de frenado

Con esto ya podemos abordar los ejercicios que nos salgan con este concepto. Os dejo unas cuantas actividades más de efecto fotoeléctrico en el siguiente enlace:


 para entregar el martes, porque entonces tendremos que ver los espectros atómicos y el modelo atómico de Bohr. Hay una práctica muy chula, relacionada con los espectros atómicos, que haremos en cuanto volvamos al insti.
Otra cosa, como nos quedó pendiente evaluar el tema 6 de ondas electromagnéticas, he pensado preparar un ejercicio tal y como hubiera sido el examen y pasároslo para que lo vayáis haciendo, porque se os va a olvidar todo, pero el enclaustramiento acabará algún día y habrá que volver a evaluar normalmente.

miércoles, 18 de marzo de 2020

FÍSICA 2º BACHILLERATO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (3)

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

Este era otro de los fenómenos que la física clásica no era capaz de explicar. Fue Albert Einstein el que consiguió explicarlo, usando la idea de Planck, de la cuantización de la energía, aplicándola a la radiación electromagnética. Por este trabajo Einstein recibió el premio Nobel, aunque mucha gente piense que fue por su teoría de la relatividad.

El efecto fotoeléctrico consiste en que al iluminar una placa metálica con luz puede conseguirse que se arranquen electrones del metal.

El estándar de aprendizaje evaluable que hace referencia al efecto fotoeléctrico dice lo siguiente:
“Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones”.

La predicción clásica la tenéis en el recuadro del margen izquierdo de la página 276 de vuestro libro. Resumiendo es que con luz de una intensidad suficiente se deberían poder arrancar electrones, pero la realidad era que si la luz no tenía una frecuencia determinada (llamada frecuencia umbral, f0) no había manera de hacerlo, por muy intensa que fuera la luz. A partir de esa frecuencia la emisión de electrones sí era proporcional a la intensidad de la radiación.

Einstein supuso que la luz estaba formada por pequeños paquetes de energía llamados fotones o cuantos. La energía de uno de ellos sería E = h · f. Si esta energía es suficiente, el electrón puede escapar de la superficie del metal. Se llama trabajo de extracción, Wextracción (o función trabajo) a la energía mínima que deben tener los fotones de la radiación para provocar efecto fotoeléctrico. Cuanto mayor sea la intensidad de esta radiación mayor será la cantidad de electrones emitidos.

Cuando la energía del fotón supera el valor del trabajo de extracción, el exceso de energía se transforma en energía cinética del electrón:

Con esta fórmula podemos hacer los cálculos a los que se refiere el estándar de aprendizaje mencionado arriba. Podemos calcular la velocidad con la que van a salir los electrones, o la frecuencia necesaria para extraerlos con una determinada velocidad, o el trabajo de extracción (que es lo mismo que decir la frecuencia umbral).

Para practicar con esa expresión vamos a hacer las actividades 8, 9, 10 y 11 (páginas 278-279). 
Para saber si una radiación podrá producir efecto fotoeléctrico hay que ver si la energía de esos fotones es igual o superior al trabajo de extracción.

CAAP: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (2)


Como no podemos hacer prácticas os voy a proponer dos experimentos, uno casero y otro mental, relacionados con el tema:

EXPERIMENTO CASERO

Coged un vasito pequeño y estrecho (a falta de tubo de ensayo), si es transparente mejor. Poned un poco de agua y echad unas gotas de aceite. Como sabéis se forman dos capas, ya que ambos líquidos no se mezclan. Ahora echad un chorrito de detergente (el lavavajillas vale), agitad bien y observad lo que sucede.

Bueno, pues la tarea es que expliquéis lo que ha pasado. Lo he explicado en clase pero, como no me hacéis ni caso, buscadlo en las páginas de notas de la presentación. Los que ya han entregado las actividades del tema lo tienen corregido en la actividad que hace referencia a los jabones y detergentes.
Podéis escribirlo directamente en el cuerpo del mensaje del e-mail o, mejor aún, en un documento de texto que adjuntéis. Como asunto: “CAAP PRÁCTICA DETERGENTE”. 

EXPERIMENTO MENTAL

Esto no vayáis a hacerlo, solo imaginadlo.
Cogemos un trozo de carne y lo cortamos en la tabla de forma que tengamos dos trocitos de carne más o menos iguales. Los colocamos dentro de sendos botes de vidrio con tapa de rosca hermética y un poco de agua dentro. Uno lo dejamos así, tal cual, y el otro lo colocamos dentro de una olla con agua hirviendo durante 30 minutos, después de los cuales lo sacamos y lo colocamos con el otro. Si los vamos mirando a lo largo de los días, ¿qué es lo cabría observar en cada uno? 
Explicadlo usando todo lo aprendido en el tema y relacionándolo con métodos utilizados en la industria alimentaria. Cuanto más detallada sea la explicación más nota tendrá la actividad.
Podéis escribirlo directamente en el cuerpo del mensaje del e-mail o bien en un documento de texto que adjuntéis. Como asunto: “CAAP EXPERIMENTO MENTAL”.
Plazo límite de entrega: viernes 20 de marzo.

Por esta semana creo que está bien, mañana jueves subiré tema nuevo, el Tema 7. Contaminación: Concepto y tipos. Contaminación del suelo. Si queréis lo vais mirando pero las actividades las iremos haciendo en las siguientes semanas.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (2)

Vamos a seguir trabajando con la ley de Planck, en el siguiente enlace dejo cinco ejercicios cortitos y creo que fáciles, he puesto las soluciones para que podáis trabajar más autónomamente:


Enviádmelas a lo largo del jueves, si es posible.
El jueves publicaré la entrada sobre el efecto fotoeléctrico, pero podéis ir viéndolo en el libro (páginas 276 a 279).

ACTIVIDADES FQ2ºESO SEMANA 16-20 MARZO (2) ACELERACIÓN

ACELERACIÓN

Hola a todos.

Hasta ahora hemos trabajado con la velocidad, la magnitud que nos da la distancia recorrida en cada unidad de tiempo. Si un objeto se mueve todo el tiempo con la misma velocidad decimos que tiene un movimiento uniforme, por el contrario, si la velocidad cambia de valor (por ejemplo si cada vez va más rápido o más lento) decimos que es un movimiento variado, o acelerado.

La magnitud que nos dice la rapidez con la que cambia la velocidad es la aceleración, la representamos con una "a" minúscula.

Para calcular la aceleración media dividimos lo que cambie la velocidad (velocidad final menos velocidad inicial) entre el tiempo que se haya tardado en hacer ese cambio:


Las unidades que resultan, en el sistema internacional, son m/s2, que se lee metro por segundo al cuadrado. Lo que estamos diciendo con la aceleración es cuántos metros por segundo cambia la velocidad en cada segundo.
Si os fijáis, si la velocidad final es más pequeña que la inicial sale un número negativo, las aceleraciones negativas indican que el objeto va cada vez más despacio, es decir, está frenando.

Igual que siempre, a partir de una fórmula podemos calcular varias cosas:

Podemos calcular la velocidad que tendrá un objeto después de un tiempo moviéndose con una aceleración (vf) o el tiempo que tarda en pasar de una velocidad a otra.

También podemos calcular la distancia que recorre un objeto que se mueve con una aceleración pero la fórmula es esta:

¿A que os ha dado miedito? Bueno, pues esta no la usaremos, sólo las tres primeras.

Las actividades que vamos a hacer están en el siguiente enlace:


Podéis enviarlas hasta el viernes.

lunes, 16 de marzo de 2020

BIENVENIDOS

Bienvenidos a las dos semanitas, como mínimo, que tendremos que estar más o menos confinados en casa por culpa del dichoso virus. Espero que todos sigáis tan bien como la última vez que os vi.
A través de este blog intentaremos que no todo este tiempo sea perdido, en relación a nuestras asignaturas. No os voy a agobiar mucho, el trabajo que haremos intentará adaptarse a la carga horaria de cada asignatura y será en plan bastante relajado y dando el tiempo suficiente para hacerlo, aunque pondremos una fecha tope de entrega de cada tarea porque, si no, nos relajamos demasiado, y llega el día antes de la evaluación y quedará un montón de gente por entregar el trabajo. Si no se entregan en plazo habrá una penalización en la nota.
Según la carga horaria los chicos de Física de 2º de Bachillerato serán los que tendrán que trabajar más y los de Física y Química de 3º de ESO los que menos.
Recordad hacer clic en la pestaña correspondiente a vuestra asignatura para ver las entradas correspondientes a las mismas. Ante cualquier duda podéis enviarme un correo (rafael punto ruiz arroba ieslafuensanta punto es) o dejar un comentario en esa entrada, os pedirá que os identifiquéis con vuestra cuenta de google. Tengo activada la opción de moderación de comentarios para evitar que salga publicada cualquier burrada, así que si veis que tarda un tiempo en aparecer el comentario es por ese motivo.
Bueno, pues a trabajar, y no olvidéis lavaros las manos.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: ACTIVIDADES SEMANA 16 AL 20 MARZO (1)

Para dejar terminado el tema 4, el de los compuestos, la tarea que vais a hacer es el siguiente ejercicio:


Si pincháis en él tenéis la posibilidad de verlo o descargarlo. Podéis hacerlo en un documento de texto o en papel y haciéndole una foto. Enviáis vuestro trabajo indicando en el asunto: “REFUERZO FQ3ºESO”.

Tenéis hasta el lunes de la próxima semana para enviarlo.

La presentación del tema está en una entrada anterior, os dejo el enlace a continuación:


Seguramente incluya, antes de acabar la semana, un ejercicio solo para practicar con el cálculo de moles.

La siguiente semana empezaremos el tema de Formulación Química, así que deberíais ir repasando los nombres y símbolos de los elementos que se estudiaron en el tema 3.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO: ACTIVIDADES SEMANA 16 AL 20 MARZO (1)

Chicos, vamos a seguir con el estudio del movimiento, nuestro tema 6.

La presentación del tema está en una entrada anterior, os dejo el enlace:


Tenemos que recordar lo aprendido sobre cómo calcular la velocidad media, como distancia recorrida dividida entre el tiempo, y los cambios de unidades usando factores de conversión.


Ya sabéis, v es la velocidad; s es la distancia recorrida y t es el tiempo empleado.

Vais a hacer las siguientes actividades del libro:

- Actividad 12 página 119
- Actividades 6,7 y 9 de la página 130.

Las hacéis en papel y enviáis foto, o el que quiera puede hacerlo en un documento de texto. En el asunto indicad “ACTIVIDADES VELOCIDAD 2º ESO”.

Plazo de envío hasta el miércoles 18.

FÍSICA 2º BACHILLERATO: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (1)

Tocaba empezar tema nuevo, ¿recordáis?

TEMA 8: FÍSICA CUÁNTICA (es el tema 9 del libro).

En la primera parte del tema tenemos que ver qué fenómenos se conocían a finales del siglo XIX y principios del XX que no podían ser explicados con la física de la época (la física clásica), estos fenómenos eran: 
  • Radiación del cuerpo negro.
  • Efecto fotoeléctrico.
  • Espectros atómicos.

Vamos poco a poco, comenzamos por  la radiación térmica emitida por un cuerpo negro.

Leed las páginas 272 a 275. 

La clave está en entender que no había ninguna teoría que pudiera explicar lo que se observaba experimentalmente (figuras 9.2 y 9.5), el espectro de emisión del cuerpo negro, hasta que a Planck se le ocurrió la idea de que la energía no podía ni absorberse ni emitirse en cualquier cantidad, sino en unas cantidades discretas llamadas cuantos de energía.

La energía de cada cuanto viene dada por: 
E = h · f
Donde: 
E es la energía del cuanto o fotón.
h es la constante de Planck
f es la frecuencia del oscilador, o, en nuestro caso casi siempre es la frecuencia de la radiación electromagnética considerada

Con esa idea se encontró una fórmula que se ajustaba a lo observado, pero que no tenéis que aprenderla.

Teniendo en cuenta que
c =  λ/T = λ·f
Podemos escribir:
E = h · c/λ

Con las formulitas que aparecen aquí se pueden resolver situaciones como las que aparecen en las actividades 5, 6 y 7 de la página 257.

La tarea es que hagáis esas tres actividades y me las mandáis, procurad que se vea bien (escribid grandecito y con buena letra). En el asunto indicad: "ACTIVIDADES LEY DE PLANCK". Como tenéis las soluciones podéis comprobar si están bien hechas.  Enviadlas antes del jueves, porque para entonces tendremos que ver el efecto fotoeléctrico.
Si tenéis dudas, ya sabéis, dejad comentario e enviadme e-mail.
Ánimo, que ya mismo estamos en la calle.


CAAP: ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO (1)


¿Qué tal? La primera actividad os va a resultar muy fácil si estuvisteis aplicados en clase porque entonces debería estar prácticamente hecha. Como el Tema 6, “Técnicas de desinfección y esterilización” se terminó de explicar en clase, la tarea será que me enviéis las actividades correspondientes al tema. Por si alguien perdió la hojita con los enunciados os dejo aquí un enlace:


Consultad el libro o la presentación del tema, de la que os dejo aquí un enlace. 


Para verla bien tenéis que descargarla en vuestro ordenador y abrirla con Libre Office o con OpenOffice o en el móvil con alguna aplicación adecuada (Presentaciones de Google vale).
Había quien ya lo tenía bastante avanzado así que lo termináis, le hacéis una foto y me la enviáis como adjunto, aunque no estaría nada  mal (sobre todo si no las habíais empezado) que lo redactarais en un documento de texto, porque así yo podría escribir en él con otro color para corregir o añadir lo que falte (si es que falta algo), en cambio en la foto es complicado. 
En el asunto del e-mail poned “CAAP ACTIVIDADES TEMA 6”. La fecha límite de entrega será el miércoles, 18 de marzo
El miércoles o el jueves haré otra entrada con otras cosillas.